Hace unas semanas el Ministro Luis Felipe Céspedes indicó que en materia de turismo el aumento de recursos es del orden del 29,8%, tras su aprobación en el Congreso, y resaltó la necesidad de generar esos bienes públicos e infraestructura para desarrollar el sector. ¿Cómo se repartirán esos recursos durante el año 2015?
El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) dispondrá de montos por $24.724 millones, lo que se traduce en una variación positiva de 9,5%, en tanto que la Subsecretaria de Turismo dispondrá de un aumento del presupuesto correspondiente a $2.147 millones, los que se focalizarán en el incremento de los programas sociales: Vacaciones Tercera Edad, que aumenta un 15,8%, alcanzando un total de 50.500 beneficiarios; el programa Gira de Estudios, que crece un 4,8%, llegando a un total de 24.700 beneficiados; y el nuevo programa Turismo Familiar, con 6.300 beneficiarios, dirigido a familias vulnerables y aquellas con jefa de hogar. Indicó que se viaja en mediana y alta estación en aquellos destinos que no llegan a tener una ocupación alta, de manera de potenciar y estabilizar la empleabilidad y ocupación con el consiguiente beneficio social y económico de los destinos.
La Subsecretaría de Turismo considera recursos por $6.262 millones, lo que representa una variación positiva de 1.166,5%, respecto del presupuesto del año anterior. La Subsecretaría Javiera Montes destacó que el presupuesto aumenta 11 veces para financiar el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable definido en la Agenda de la Productividad. Sin embargo, hizo presente que, si bien el crecimiento es alto, partieron de una base bastante baja, ya que el presupuesto que tenía la Subsecretaría era de operación y estos recursos no son para ser ejecutados directamente, sino que para realizar transferencias corrientes a otras instituciones públicas.
Trabajo a 4 años
Informó que las brechas que se identifican en el sector del turismo apuntan al ámbito de la promoción, el desarrollo de destino y productos, infraestructura, capital humano y calidad. Así, agregó, la Agenda buscará hacerse cargo de dichos puntos y explicó que las acciones comprometidas en relación a la Agenda se pueden dividir en dos etapas: año uno, se asigna un 10% de los recursos para el Fondo Nacional de Desarrollo Turístico. El año dos, tres y cuatro el Fondo trabajará con acuerdos de programación con los gobiernos regionales, además de un levantamiento de brechas en los distintos ámbitos y destinos del país. Así también, a través de mesas público-privada para identificar dónde están los espacios de intervención en estos ámbitos con brecha identificada.
Los recursos del año uno, del Fondo, responden a trabajar en promoción nacional e internacional con $2.500 millones. De ello, identificó $1.700 millones para la promoción internacional que se incorporan a los recursos que hoy ya existen ($6.500 millones), con el objeto de potenciar algunos mercados como Estados Unidos, Brasil y Argentina. Agregó que, durante cuatro años se van a duplicar los recursos en esta materia.
En promoción nacional, explicó que generarán espacios de acercamiento de los distintos productos turísticos existentes en el país, con los canales de comercialización y con el público en general, estableciendo trabajo en las principales regiones como Antofagasta, Valparaíso, Concepción y la Metropolitana. Asimismo, se potenciará el ámbito del desarrollo de productos, calidad y capital humano.
En cuanto al desarrollo de ofertas, indicó que se trabajará con los operadores regionales, para que conozcan de mejor forma la oferta y puedan animar que otros productos se encadenen y así diversificar la oferta que se tiene como país, que muchas veces no incorpora nuevos productos en los canales de comercialización establecido. Respecto a capital humano, precisó que trabajarán con las personas que atienden el sector con el objeto de generar conciencia del compromiso que se debe tener con el sector que aporta a la economía del entorno.
En materia de infraestructura, señaló que el primer año desarrollarán infraestructura habilitante en áreas protegidas que fueron priorizadas en el Comité de Ministros del año 2013. Se implementarán señalética, senderos, miradores, entre otros, es decir, una puesta en valor de los parques nacionales como producto turístico, focalizado en aquellos parques que ya se han priorizado como Las siete tazas, Villarrica, Cerro Castillo y Pan de Azúcar.
En términos turísticos, Chile es un país con variedad de atractivos naturales y con un enorme potencial cultural, histórico y folclórico, pero a pesar de todo sigue siendo un destino mediocre para los turoperadores. La cuestión es ¿por qué? Algunos aludirán la distancia, pero la distancia no es excusa para el viajero de lejana procedencia o si no véase Argentina que es vecina de Chile y que le duplica o triplica en número de llegadas según sea cada año.
Básicamente se puede decir que el mediocre crecimiento económico del turismo en Chile se debe a estas cinco causas:
•Turismo basado en materia prima: es decir, Chile basa su promoción turística exclusivamente en torno a los recursos naturales. Considérese que todas las naciones tienen turismo naturaleza, entre ellos Canadá, EEUU, Francia, España, Rusia, China y Japón, pero que a diferencia de Chile, ofrecen al turista algo más, cada una a su estilo, razón por la cual todas estas naciones son potencias turísticas.
Por si este problema fuera poco, desde hace años han emergido nuevos destinos turísticos en África y Asia que ofrecen la misma oferta que Chile, (es decir turismo naturaleza y de intereses especiales) pero con la diferencia que añaden a sus ofertas cierto valor agregado muy seductor para el turista como safaris o pernoctación con las tribus guerreras de la selva en los países del África o templos de yoga (Ashraam), turismo místico y templos budistas en plena naturaleza en los destinos de Asia.
•Inversión turística del Estado focalizada exclusivamente en publicidad: Los gastos y subvenciones del Estado para apoyar el desarrollo turístico, se han focalizado casi exclusivamente en promoción y marketing del país lo cual es bueno pero insuficiente para consolidar a Chile como destino turístico preferencial. Pues, lo cierto es que no basta con promocionar a un país, también hay que invertir en acicalarlo para el turismo. Es decir, es imprescindible invertir en infraestructuras turísticas, arquitectura y belleza ornamental, en iconografía paisajística, en productos de ocio y atractivos turísticos que seduzcan al turista, sobre todo al viajero de larga distancia que por lo general es el que más gasta en destino.
•Inexistencia de turismo ornamental: Es decir, de atractivos artificiales como carencia de íconos escultóricos u ornamentos arquitectónicos que sirvan de enganche o atracción turística para el viajero o cuya belleza sea de relevancia mundial. (Como por ejemplo la Torre Eiffel, la estatua de la libertad, el obelisco de Buenos Aires, el Cristo redentor de Rio de Janeiro, etcétera). Esta carencia de íconos en el país se debe en parte a que las autoridades en su momento se conformaron con los atractivos naturales que ofrecía la nación y en consecuencia no se creó una planificación de desarrollo turístico.
•Carencia de una visión turística más universal: Unos de los factores que afectan el mediocre desarrollo del turismo chileno ha sido la falta de visión turística tanto por parte del empresariado como por parte de las autoridades para catapultar a Chile como destino atractivo para el turismo de larga distancia. Como ejemplo de esta falta de visión, Chile es único país no europeo que guarda los restos mortales de un papa, (precisamente del papa Clemente I, cuya tumba se halla en la catedral de Linares, cuyos restos se trasladaron a Chile en 1937 para protegerlo de los desmanes de la segunda guerra mundial). Pero lo curioso es que en Chile se ignora la existencia de esta reliquia histórica, cuando bien este tesoro podría haber motivado el desarrollo de un turismo religioso de peregrinación, que por la importancia del personaje podría ser de relevancia histórica para generar un turismo interior y a su vez, atraer peregrinos de Argentina.
Por otra parte, Chile puede y debe aprender mucho de potencias turísticas como Argentina y Canadá que tienen un turismo naturaleza similar a la de Chile, pero con más valor añadido en cuanto a productos e infraestructuras recreativas en torno a los atractivos naturales, como por ejemplo el tren turístico del fin del mundo, etcétera.
Otra falta de visión turística, es que a pesar de ser conocido Chile como un país montañoso con la prestigiosa cordillera de Los Andes, aún no exista una ciudad turística de alta montaña con su típico trencito o tranvía montañés o no posea un estadio olímpico para juegos de invierno. Con estas básicas infraestructuras, Chile potenciaría al triple la llegada de turistas extranjeros, sobre todo de Argentina, Brasil y Europa. A su vez tomaría el liderazgo regional del turismo invernal y de montaña en Latinoamérica.
•Considerable desmedro del Turismo Interno Nacional en favor del Turismo Internacional: Existe una elevada cifra de turistas chilenos muy pudientes y exigentes que prefieren viajar asiduamente al exterior porque no hallan en Chile los intereses que demandan. En consecuencia, para potenciar el Turismo interno Nacional es necesario instalar en Chile aquellos atractivos por los cuales muchos chilenos viajar al exterior. Es lógico suponer que siempre habrá algo del turismo interno que se fugará al exterior más bien por la curiosidad de conocer otros destinos distintos de lo nuestro, pero también se puede retener en el país a un gran porcentaje de turistas nacionales que buscan cosas que si Chile las tuviera, no viajarían al extranjero. Por ejemplo, entre los atractivos que Chile no posee pero que se pueden instalar en el país tenemos los siguientes:
oDelfinario o Parque Acuático que podría construirse en Viña del Mar.
oParque temático Walt Disney World, que podría instalarse en el norte chico de Chile (en La Serena por ejemplo) como Latín Disney park.
oAutódromo o circuito de carrera automovilístico de fórmula 1 y 2, que podría construirse en la región metropolitana.
Ahora bien, para potenciar el turismo interno, aparte de invertir en atractivos como los mencionados, también hay que elaborar una estrategia de promoción interna masiva, con medidas tales como estas:
oCreación de la Cuenta de Ahorro Turística, (CAT) a disposición de los afiliados de las respectivas AFP para promociones vacacionales, descuentos y convenios entre las AFP y hoteles, agencias de turismo, CCAF, empresas de turismo aventura, etcétera.
oCreación del programa vacacional inter-escolar para promocionar viajes de estudio o fin de curso entre colegios y escuelas de distintas regiones del país, evitándose así fugas de divisas por grupos escolares que viajan al exterior. Para tal fin, los colegios que quieran suscribirse al intercambio, deben construir un albergue escolar con suficiente capacidad para recibir un curso completo con sus profesores y apoderados, para tener poder negociados con otros colegios.
oDestinar un porcentaje del cobre a inversiones turísticas. Es decir seguir el ejemplo de los países petroleros árabes que están invirtiendo en desarrollo turístico para cuando el petróleo se acabe o deje de ser un negocio suculento. De igual modo, Chile debería destinar un 3% o un 5% de las ventas cupríferas para desarrollar una plataforma turística competente.
oSolicitar al Instituto Geográfico Militar el desarrollo y edición de un Atlas Turístico de Chile, que puede ser especializado por regiones mencionando detalladamente los principales atractivos turísticos de cada región o provincia. A su vez puede clasificarse la información turística por segmentos, es decir: astroturismo, enoturismo, ecoturismo, agroturismo, turismo de sol y playa, turismo de montaña, turismo de nieve y sol, turismo lacustre, turismo aventura, turismo cultural, turismo religioso, ufoturismo, turismo new age o turismo místico, turismo salud, turismo aventura, turismo urbano, turismo bohemia nocturna, turismo sexual, turismo termal, arqueo- turismo, turismo deportivo, etcétera.
Lo expuesto hasta ahora es un ejemplo de las enormes posibilidades turísticas que tiene Chile y que no están siendo aprovechadas. El turismo en Chile podría convertirse en el tercer o segundo motor comercial de la economía chilena, por detrás de la minería y agroindustria.
Para que el turismo en Chile remonte y se convierta en una fuerza económica de relevancia, se tiene que desarrollar en ciertos puntos estratégicos del país algunos de los atractivos turísticos clásicos que por una parte retengan en el país al viajero nacional que viaja al exterior en busca de aquellas distracciones que no haya en el suelo nacional, y por otra parte, atraer a turistas foráneos con la nueva oferta nacional.
Por tanto, en este bosquejo se proponen aquellas infraestructuras y atractivos turísticos artificiales de las que carece Chile para convertirlo poco a poco en un destino interesante para los turoperadores internacionales.
PROPUESTA: Como bien se dijo en la introducción, a continuación expondremos las sugerencias ordenadas en cinco grupos, a saber:
1)Políticas para la búsqueda de financiamiento e inversiones.
2)Infraestructuras clásicas para el turismo de ocio familiar.
3)Desarrollo de íconos turísticos y atractivos artificiales.
4)Infraestructuras para el acceso rápido al país.
5)Eventos sugeridos para todas las infraestructuras anteriores.
A continuación, explicaremos las propuestas para cada grupo:
1) Políticas para la búsqueda de financiamiento e inversiones: Todas las propuestas turísticas que se van han plantear o sugerir en este anteproyecto, de nada sirven si no se pueden financiar. Por tanto aquí se mencionan ideas que podrían materializarse o plantearse al gobierno.
Veamos cuales son:
Porcentajes del cobre para el turismo: Es interesante considerar el ejemplo de los países petroleros árabes que están invirtiendo en desarrollo turístico en sustitución del crudo para cuando el petróleo se acabe o deje de ser un negocio suculento. De igual modo, al cobre chileno le podría pasar lo mismo que al salitre: dejar de ser una actividad rentable ya sea por el agotamiento o la aparición de un sustituto superior que desplace al cobre. Por tanto, en Chile se podría destinar un 3% o un 5% de las ventas cupríferas para desarrollar una plataforma turística competente y convertir el turismo en una industria importante para el erario nacional.
Hasta hace poco se destinaba un 7% del cobre para financiar a las FFAA con el fin de asegurar la integridad territorial de Chile frente a vecinos que históricamente le han traído más de un estrés geopolítico a la nación, pero ahora en tiempos de paz, la mejor arma de soberanía es el turismo. Lo usa Argentina para reivindicar territorios antárticos y crear precedentes de soberanía en zonas en litigio utilizando el turismo de aventura como pretexto para marcar la zona a su favor, pero no es nuestro interés entrar en mayores detalles en este asunto. Simplemente, exponer un argumento de peso para potenciar el turismo en general.
Exenciones tributarias: Para motivar las inversiones turísticas y el desarrollo de proyectos turísticos relevantes, el gobierno puede fijar exenciones tributarias a emprendimientos superiores a 200 millones de US$. De igual modo se pueden otorgar exenciones o reducciones tributarias a construcciones emblemáticas o a proyectos turísticos que hayan significado un aporte real a la imagen turística de Chile.
Licitaciones de proyectos o propuestas de interés nacional: Esta iniciativa consiste desarrollar una plataforma de infraestructuras turísticas planificadas por el Estado. Puede ser a través de anteproyectos creados por el gobierno para ser presentado públicamente y licitado internacionalmente. Por ejemplo, el gobierno quiere que en tal o cual región se construya un autódromo o un polo turístico y para ello convoca una licitación para elegir las mejores propuestas y adjudicarla al grupo inversor con la mejor oferta y variedad en torno a lo solicitado por el gobierno.
Campañas de recaudación de capitales: Se trata de lanzar campañas puntuales para la recaudación de dinero para alguna causa específica como la construcción de un determinado ícono ornamental, de un monumento escultural o de una infraestructura turística para tal o cual región. Para tal objetivo puede crearse una cuenta corriente para el desarrollo turístico, donde vayan a parar todas las donaciones provenientes de empresas, de instituciones y de personas.
Cooperación con mano de obra y maquinaria por parte de las FFAA: El turismo es utilizado por muchas naciones como un arma de soberanía territorial en tiempos de paz. Por tanto, sería lógico que las FFAA nacionales cooperasen en ciertos proyectos turísticos colindantes a la frontera o de interés estratégico como la “Ruta Alpaca” sugerida en el ítem nº 4 sobre infraestructuras de acceso rápido y recorridos eficientes dentro del país.
2) Infraestructuras y atractivos artificiales clásicos para el turismo de ocio familiar: entre los atractivos que Chile no posee pero que se pueden instalar en el país tenemos los siguientes:
Parque Acuático: Se trata de un parque acuático de nivel internacional, con un delfinario, un acuario, un centro de veterinaria acuática, un museo oceanográfico, un puerto turístico, etcétera. El lugar idóneo para instalarlo en Chile puede ser Viña del Mar o La Serena.
Parque zoológico abierto: Se trata de un zoológico moderno respetuoso con los derechos de los animales; es decir sin enjaular y en plena libertad de movimiento en extensas áreas separadas por bloques simulados como pendientes naturales. Por ejemplo, tenemos el “Zoológico de Bronx” en Nueva York, (EEUU), el “Bioparque de Valencia”, etcétera. Como se necesita mucho espacio para este tipo de zoológico, los lugares idóneos pueden ser cualquier pueblito cercano a Santiago o en alguna localidad estratégica entre Santiago y Valparaíso para atraer visitantes de ambas ciudades.
Autódromo Nacional: Se trata de un circuito automovilístico de nivel internacional apto para desarrollar cualquier modalidad de carrera automovilística o motociclista incluyendo la fórmula 1. Puede construirse en una localidad equidistante entre Santiago y Valparaíso a fin de atraer espectadores de ambas ciudades, (las más pobladas del país y por tanto donde mayor turismo familiar se puede explotar).
Estadio Olímpico invernal: Es curioso que Chile a pesar de ser un destino de nieve y con un largo cordón montañoso, no posea todavía un estadio de juegos invernales. La propuesta apunta a rectificar esta falencia, para lo cual la zona idónea puede ser en el cañón conocido como “Cajón del Maipo” o en la estación de esquí Valle Nevado.
Parque temático Walt Disney World: Aprovechando las buenas relaciones de Chile con EEUU, podría invitarse y negociar la instalación de este parque temático en Sudamérica, llamándose en este caso “Latin Disney Park” ya que en Europa se llama Euro Disney. Por clima y distancia, el lugar idóneo sería el norte chico de Chile (en La Serena por ejemplo) ya que está equidistante de Santiago y Buenos Aires, ciudades de donde posiblemente sean la mayoría de los visitantes del cono sur.
Canódromo Metropolitano: Es un circuito similar a los hipódromos pero para las carreras de galgos. Esta construcción puede instalarse en cualquier punto de la región metropolitana, pero también podría instalarse fuera de Santiago como en Rancagua o Villa Alemana con el fin de distribuir la oferta turística y con ello los puestos de trabajo generados por los espectáculos.
Pueblito turístico montañés: Siendo Chile un país de montaña, llama la atención que el país no tenga un pueblo para el turismo de montaña. Este pueblo puede levantarse en la cordillera o precordillera de la región metropolitana y tendría un carácter elitista para concentrar el glamour capitalino en la época estival. Este aspecto glamoroso atraerá turistas foráneos pudientes que estarán dispuestos a gastar en la bohemia nocturna de montaña. Para tal fin este pueblito deberá tener unos cuantos bulevares de tiendas, servicios y entretenciones, un centro para deportes invernales, una villa con mansiones típicamente de montaña, una terminal de taxis y autobuses, un helipuerto, restaurantes, chocolaterías y cafeterías, etcétera.
Estudios cinematográficos: Se trata de un complejo amurallado de instalaciones destinadas para la filmación de películas, telenovelas y seriales televisivas. En ocasiones están amuralladas para evitar el acoso ciudadano a productores, actores, etcétera. Estos estudios se pueden alquilar a grandes productoras cinematográficas norteamericanas o europeas, los cuales generan numerosos puestos de trabajos. Por ejemplo, en el Atlas Studios de Marruecos, la mitad de la población de Quarzazate trabaja directa o indirectamente en torno a este complejo cinematográfico.
3) Desarrollo de íconos turísticos: La mayoría de las potencias turísticas poseen un ícono arquitectónico o imagen artística que las identifica. Así por ejemplo, EEUU es reconocida por la estatua de la libertad en New York, Francia por la torre Eiffel en Paris, Brasil por el Cristo redentor del Corcovado en Rio de janeiro, Australia por la Ópera Sidney, España por el Museo Guggenheim en Bilbao, Canadá por el hermoso edificio rojo del congreso nacional, Argentina por el obelisco de Buenos Aires, etcétera. Esto nos lleva a pensar que financiar en una inteligente y bella obra arquitectónica o monumental es una inversión y no un gasto, porque repercute en la imagen país y también tanto en recepción turística como retención turística, (ya que mientras más cosas se le ofrezca para ver o visitar al el turista, más tiempo se quedará y por tanto también más divisas dejará para el país).
Al igual que otras muchas naciones, Chile es un país rico en paisajes, pero pobre en patrimonios arquitectónicos. De modo que para poder aspirar a convertirse en una potencia media del turismo a largo plazo, necesita invertir en íconos turísticos destacables, no imitando en la misma obra, pero sí innovando en la misma idea. Por esta razón, surgen propuestas para que el país desarrolle sus propios íconos turísticos para ofrecer al mundo, porque estos íconos arquitectónicos u ornamentos urbanos representan algo de la idiosincrasia de una nación y eso lo tiene presente cualquier turista que sepa de arte, porque es un modo de percibir la mente y el corazón de un pueblo.
Veamos entonces algunas ideas que pueden ser aplicadas, mejoradas o modificadas:
Museo de Seda Nacional: Se trata de un museo de esculturas en seda, similar a los existentes en algunas naciones desarrolladas. Estos museos representan personajes históricos y de actualidad correspondiente al país.
Monolito de la isla Dawson: que sería un monumento en recuerdo a los presos políticos confinados en la isla Dawson.
Templo Nacional de la Libertad: que sería un templo multi-religioso levantado en conmemoración del bicentenario de la independencia de Chile.
Altar de la patria: Consistiría en un altar similar al altar de la patria construido en Roma. Serviría como centro ceremonial del Estado y punto de encuentro cívico, turístico, político y religioso. Este monumental altar se levantaría en Talca por ser la ciudad donde se firmó el Acta de la independencia de Chile.
Farol de la Paz: Para cuando llegue el momento histórico, se trata de un monumento en conmemoración del 50 aniversario de la firma de paz definitiva entre Chile y Argentina por el conflicto del Beagle. Pero el monumento ha de instalarse en territorio chileno, puesto que Argentina ya posee el Cristo redentor de Los Andes instalado en territorio argentino muy cerca de la frontera con Chile. El lugar de la instalación puede ser la precordillera andina de la región metropolitana para que pueda ser visitada por feligreses y turistas. Por tanto, sería el único faro del mundo instalado en la montaña y no en la costa. Pero ello obedece a una orientación metafísica de los hombres hacia encontrar un puerto para la paz. La idea de faro viene porque es una construcción que contiene la luz de la orientación: dos elementos de la paz, que debe construirse paso a paso y mantener la vista orientada en la luz.
Mausoleo Nacional de las Artes y Letras: Se trataría de un mausoleo honorífico donde estén representados los más destacados escritores, artistas y pensadores del ámbito nacional.
Estatua al Arcángel Miguel: Según dicen algunas tradiciones místicas del país, que el ángel guardián de Chile es el Arcángel San Miguel porque lleva una espada de fuego y viste de azul, que son dos características de Chile ya que su mapa geográfico se parece a una espada flamígera, en cuyo canto le recorre un cordón de fuego constituido por los volcanes y por el otro canto le baña un inmenso mar azul.
La Gran Estatua a la Ñuke Mapu: La “Ñuke Mapu” es la Madre Naturaleza de la tradición mapuche. Equivale a la Madre Tierra Gea o Pachamama de los griegos e incas respectivamente. En la corona o cima de esta escultura a la divinidad indígena puede albergar un mirador panorámico de la ciudad, siendo así un atractivo turístico adicional para los visitantes de esta monumental escultura.
Portal del progreso: Se trata de un monumento para el futuro o para cuando Chile alcance el estatus de nación desarrollada. Se dice que dentro de un decenio o menos quizás, que Chile está pronto de convertirse en la primera nación desarrollada de Latinoamérica. Por tanto, es lógico tener preparado un monumento conmemorativo y recordatorio del significativo esfuerzo logrado por todo el pueblo chileno. Su belleza debe ser tal para hacer gala de un ícono turístico y de pertenecer al selecto club de naciones desarrolladas.
Fuente oceánida: Es una fuente de agua ornamental ubicada en Valparaíso en honor a la riqueza, extensión y generosidad del mar chileno. Para darle más valor o atractivo turístico, esta fuente puede ser de agua salada para lo cual la tubería interior debería ser de PVC. Sería la primera y la única fuente de agua salada en el mundo. Su estilo ornamental puede ser similar a la fontana de Trevi, pero con divinidades indígenas o del folclore mitológico chileno.
Pira Aqueménida: Es una columna aqueménida en cuya cima se sostiene una pira permanente. La columna llevaría grabada los escudos de cada región.
Monumento a la Estrella Guía: La estrella solitaria del escudo y la bandera nacional fue diseñada por Bernardo O´Higgins, quien pertenecía a una logia masónica, por tanto originariamente la estrella de cinco puntas tenía otra apariencia distinta de la actual. Pues, fue diseñada bajo ciertos principios cabalísticos manejados por los masones. Por tanto, el propósito de la estrella con su forma geométrica original era canalizar la protección, el camino y voluntad de Dios para la nación y con ello para el pueblo de Chile.
Entonces, este monumento se levantaría en honor a la estrella guía y solitaria representada en la bandera y en el escudo nacional.
Este monumento se levantaría en Talca por ser la ciudad donde se firmó el acta de la independencia de Chile.
Monumento a los pueblos de Chile: en honor a las tres raíces étnicas de la nación chilena, es decir a los pueblos originarios, a los pueblos ibéricos y a los pueblos europeos asentados en Chile y que ha dado lugar al mestizaje tricolor del pueblo chileno.
El Tri-Panteón Nacional: Es un monumento en forma de panteón dividido en tres salones: Uno dedicado a los héroes de sangre que han defendido a Chile; otro salón dedicado a los benefactores del país y el último salón dedicado a los hijos ilustres de la nación.
Estatua al Dios Antu: El Dios Antu es la divinidad solar de la mitología mapuche.
Monumento al cobre: en honor al principal mineral que más ha sostenido a Chile económicamente. Por supuesto ha de ser un monumento en cobre o bañado en cobre y protegido con algún barniz metálico contra las inclemencias del tiempo.
Santuario mitológico: Se trata de un museo abierto de esculturas representativas de las mitologías originarias de Chile. Aquí estarían representadas todas las divinidades mitológicas de la tradición inca, mapuche, chilota, diaguita y en un futuro de la mitología new age nacional. A su vez, este museo abierto al aire libre, podría contener un anfiteatro para espectáculos folclóricos, un centro cultural indígena y un altar indígena para los mapuches que aún conservan sus tradiciones religiosas paganas. Todas estas actividades folclóricas generan turismo motivado por la curiosidad de ver o conocer los credos antiguos o paganos.
Monumento al Cosmos: Se trata de un mapa sideral de acuerdo al saber de la astronomía inca o indígena. Se levantaría en el norte de Chile y su fin es celebrar la pureza sideral de los cielos nortinos que en Chile ha dado lugar al desarrollo del turismo astronómico. A su alrededor pueden construirse algunos astro-bares, miradores siderales y astro-camping, (véase esta idea en un bosquejo aparte).
Todas estas propuestas son ideas para elegir las mejores o más significativas para Chile y el propósito turístico. Pues más vale tener pocos íconos turísticos pero realmente significativos para el turismo que muchas esculturas y monumentos pero de carácter mediocre e intrascendente.
4) Infraestructuras para un acceso rápido y un recorrido eficiente del país: En términos turísticos es muy importante que un país posea buenas vías y medios de comunicación. La ventaja de contar con accesos rápidos en el destino turístico es que se libera al turista de tiempo y cansancio a fin de que reponga fuerza lo antes posible para que lo dedique a disfrutar del país y con ello gastar en compras, visitas a museos, espectáculos, gastronomía, etcétera lo que se traduce en divisas para el destino. Por tanto, las propuestas apuntan a lograr este objetivo:
Autopista Trasandina de alta velocidad, (ATAV): El grueso de los turistas foráneos que llegan al país proceden de Argentina y la mayoría de ellos lo hacen por carretera a través de su propio automóvil. La actual conexión funciona fluidamente en verano, pero en invierno permanece cerrada, con lo cual se limita mucho el acceso al país en temporada baja. Sólo se puede acceder por avión y no todos los turistas son pudientes para optar por la vía aérea.
Por tal razón, para asegurar un acceso permanente de turistas trasandinos y a su vez de comercio fluido con los países del Atlántico sería conveniente plantear la construcción de una autopista internacional de alta velocidad. Esta autopista puede construirse a ras de la montaña o por debajo de la montaña a través de un túnel vehicular.
Metro Santiago-Aeropuerto: Las principales ciudades de Europa y la mayoría de las capitales del mundo desarrollado tienen conectado el aeropuerto con la ciudad a través del metro o tren. De este modo se consigue un acceso seguro a los hoteles de la ciudad de Santiago, evitándose posibles robos y timos por parte de taxistas inescrupulosos, lo cual da una sensación paupérrima de la idiosincrasia nacional para el turista recién llegado. Lo que se pretende es que el dinero del turista llegue a donde tiene que llegar, es decir empresario turístico, al hotelero, al banquero, al restaurante, al guía turístico, al camarero, etcétera y no al delincuente y al timador o estafador.
Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Santiago y Valparaíso: Las dos ciudades más importantes y turísticas del país deben estar conectadas por un tren de alta velocidad por varias razones de índole política, estratégica, económica y turística. El TAV aparte de conectar rápidamente el Congreso Nacional con la sede del gobierno, permite liberar a los políticos de la tensión y el estrés permanente causado por el continuo desplazamiento en coche entre Santiago y Valparaíso. De este modo el TAV se convierte en un viaje de relax, lo cual es bueno para el país porque con una mente tranquila se toman mejores decisiones políticas. A nivel turístico, se ofrece al turista foráneo la alternativa de conectar con las dos ciudades en poco tiempo lo que mejora bastante la imagen país y el viaje se convierte en un atractivo tour paisajístico. Además, acerca a los ciudadanos de ambas ciudades para practicar turismo entre una y otra ciudad. Pavimentación de carreteras rurales que accedan a puntos paisajísticos de interés. Por ejemplo, la pavimentación del camino que llega al final de Torres de Paine, ahorraría muchísimo tiempo de traslado que el turista puede ocupar para comprar suvenir artesanales en las tiendas lugareñas, consumir en el restaurante ubicado en el lugar de destino o contratar otros servicios lo cual se traduce en divisas para la región y por supuesto para el país.
Aeropuerto alternativo de Valparaíso: Es posible que con el tiempo, el aeropuerto de Santiago llegue a su máximo rendimiento y siempre es bueno contar con un aeropuerto internacional alternativo cercano a la capital, ya sea por colapso momentáneo, accidente aéreo o por cualquier otra emergencia. Por otra parte, también cabe la posibilidad de que ambos aeropuertos operen simultáneamente o que a futuro desarrollen vuelos en cooperación.
Ferrocarril Internacional Andino: Construcción de un Ferrocarril trasandino que comunique permanentemente durante todo el año a Chile con Argentina, por ejemplo desde Valparaíso a Mendoza, posibilitando así el acceso masivo de turistas mendocinos al litoral central. En invierno, este ferrocarril permitiría el acceso de los mendocinos a los centros de esquí nacionales ubicados al oeste de los Andes.
Tren Nacional de Alta Velocidad, (T-NAV): Es un tren de alta velocidad que uniría a Chile de norte a sur, permitiendo de este modo al turista trasladarse a lo largo de todo el territorio nacional en pocas horas. (Por ejemplo, un viaje en tren de alta velocidad desde Arica a Punta Arenas que contempla unos 5400 kilómetros se tardaría entre unas 12 a 24 horas según la velocidad de crucero). Así también se motiva el turismo interior del país entre usuarios de distintas regiones de la nación que desean conocer el otro extremo del país.
Puente colgante del Chacao: Puente sobre el canal de Chacao que comunique a Chiloé con el continente, permitiendo una mayor afluencia de turistas en coche. El patrimonio cultural de Chiloé es un interesante atractivo turístico que debería explotarse con más fuerza por parte de los turoperadores hasta convertirlo en un polo turístico por sí mismo. Pero el problema actual es la carencia de un puente estable que permita el flujo rápido y continuo entre la isla y el continente. A su vez, este puente podría tener un carril vial y peatonal que sirva de estacionamiento y mirador turístico. De este modo, los turistas pueden tener una vista panorámica de todo el canal y de paso observar desde el puente el paso de los barcos, cruceros y lanchas.
Puente de Magallanes: Con el mismo objetivo del anterior, este puente austral sobre el estrecho de Magallanes comunicando Punta Arenas con Tierra del Fuego permitirá un flujo continuo de turistas hacia la ciudad fantasma de Porvenir. A su vez, este puente podría tener un carril vial y peatonal que sirva de estacionamiento y mirador turístico. De este modo, los turistas pueden observar desde el puente el paso de los barcos, cruceros y lanchas.
“Ruta Alpaca”, (una ruta mítica para viajes turísticos): Son carreteras que conectan territorios inmensos de una nación y que por su longitud y variedad paisajísticas, se han convertido también en rutas turísticas. Por ejemplo, EEUU posee la famosa “Ruta 66” y la carretera Mulholland Drive, mientras que Argentina, inspirándose en la misma “Ruta 66” comenzó a construir en 1935 a lo largo de la cordillera andina y cercana con la frontera a Chile la “Ruta Nacional 40” con fines turísticos y también aunque no se diga con fines militares para asegurar la soberanía de los territorios en litigio con Chile. En el sentido en que lo es la Ruta 66 para los EE. UU., la ruta 40 se configura de algún modo como un emblema de Argentina. Cruza once provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. A través de ella se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Esquel, El Hoyo, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal, Malargüe, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes, los viñedos más altos del mundo en Cafayate junto a la Ruta del vino de Salta, el Viaducto La Polvorilla que es cruzado por el mundialmente famoso Tren a las Nubes y la Puna.
Nuestra propuesta es emular la ruta nacional 40 a través de territorio chileno para lo cual se sugiere la construcción de una ruta cordillerana que podría bautizarse como “Carretera Alpaca”. Se trataría de un camino ripiado construido en la precordillera, apto para vehículos 4×4 y motos. Su recorrido sería de norte a sur en paralelo a la cordillera de Los Andes, uniendo poblados, parques naturales, centros de esquí, termas, rutas de senderismo, etcétera. Esta carretera podría comenzar en el valle de Elqui y finalizar en el Enladrillado, dos puntos considerados emblemáticos en el turismo ufológico.
La carretera Alpaca al igual que su par argentina estaría destinada para el turismo de montaña recorriendo diversas zonas precordilleranas y cordilleranas (y también por qué no decirlo para fines estratégicos en caso de algún conflicto futuro). Por tanto es una ruta auxiliar de la carretera panamericana tanto en lo turístico como en lo táctico. (Recuérdese que el turismo es la mejor arma de paz para afianzar la soberanía territorial y eso lo lleva Argentina haciendo desde más de un siglo en la frontera con Chile).
Fundamentos de estas infraestructuras: Un acceso seguro y un desplazamiento rápido ofrece básicamente tres ventajas, a saber: A) Liberar al turista de tiempo, B) Evitarles cansancios agregados y C) Evitar que le timen y roben durante el traslado. Todo esto para: A) Al tener más tiempo libre lo podrá dedicar para disfrutar realmente el país, recorrer sus calle, arquitectura, tiendas, museos, degustar su gastronomía, contratar servicios turísticos, ver ofertas alternativas, etcétera. B) Desplazamientos rápidos o cortos permiten una rápida recuperación y por tanto una rápida predisposición para hacer todo lo mencionado en el punto A, lo que se traduce en divisas por compras de tour, comer lo típico en restaurantes, ver espectáculos, compras de artesanías, etcétera; y C) Proteger el dinero del turista, no para que no gaste, si no para lograr dos objetivos: i.- primero que no se lo lleve el delincuente o los timadores y ii.- segundo, que el dinero del turista llegue a donde tiene que llegar, es decir a los diversos actores del turismo, es decir a la agencia de viajes, al restaurante, al artesano, al camarero, al hotelero y por último al guía turístico como sueldo y propina, etcétera.
5) Eventos sugeridos para todas las infraestructuras anteriores: Todas las propuestas anteriores de poco sirven si no se promueven, ni se usan, ni se dan a conocer, es decir si no se visitan, no se realizan festividades en las instalaciones, si no se organizan tour o viajes turísticos a los íconos o infraestructuras sugeridas, etcétera. En síntesis, si no se rentabilizan para el turismo.
Rally Alpaca: Cosiste en una carreara automovilística y motociclista similar al “rally Dakar” que se efectuaría en la “Ruta Alpaca” descrita en el ítem anterior.
Encuentro inter-religioso internacional: Evento de convivencia cultural y religiosa a celebrarse en el “Templo Nacional de la Libertad”.
Acampada Astronómica internacional: a realizarse todos los años en el centro e inmediaciones del “monumento al Cosmos”.
Fiesta del “Aniversario Nacional”: Lo cierto es que por un error histórico y cultural continuado en el tiempo, Chile es el único país del mundo que no celebra su fecha de independencia. Pues, las “Fiestas Patrias” del 18 de septiembre corresponden a la primera junta de gobierno que ni siquiera se formó para emanciparse de España si no que para servir a la corona abdicada en favor de los franceses. Por tanto, es vergonzoso no corregir este error. Pero aquí no se pretende o trata de anular las actuales fiestas patrias que tienen ya su tradición y raigambre en la sociedad nacional si no que de instituir una festividad nueva para hacerle verdadera justicia a una gran nación como Chile.
Esta nueva festividad se celebraría el 12 de febrero de cada año solemnemente con música clásica de compositores nacionales en Talca, lugar donde se firmó el acta de la independencia. Los lugares conmemorativos serían en los íconos patrios sugeridos, es decir en el “Monumento a la estrella guía” y en el “Altar de la Patria”, ambos ubicados en Talca por ser la cuna real del nacimiento del “Alma Patria” nacional. Ahora, para darle un valor turístico a esta fiesta a fin de atraer turistas y visitantes, y para diferenciarla del 18 de setiembre que es una festividad evidentemente popular, a esta fiesta de la “libración Nacional” se le puede dar un carácter más solemne, glamoroso y cultural con eventos de esa índole. Por ejemplo un encuentro gastronómico y enológico nacional, un congreso económico para el desarrollo de Chile, una exposición de bellas artes, un encuentro periodístico literario, etcétera.
Para concluir, se han expuesto un sinnúmero de ideas (la mayoría de autoría anónima) aportadas por profesionales y trabajadores ligados al turismo o con muchos viajes a su haber. Finalmente, cabe advertir con la siguiente sentencia turística muy considerada por la mayoría de potencias del turismo:
“Si no invierte en ornamentos, ni en productos turísticos, nunca se tendrá turismo de calidad.”